16 de Noviembre 2018
<< Volver a novedadesAsí se hizo mi empresa: CASS, la empresa pionera en servicios y sistemas
A
Ricardo Severians le cabe la distinción de ser un pionero en el desarrollo de tecnología aplicada a los servicios y sistemas en nuestra ciudad. Para la sección “Así se hizo mi empresa” que promueve la Cámara Empresaria de Tandil, Severians contó su historia de emprendedor que lleva una marca de origen: la firma Cass.
-¿Cómo empezó su relación con la informática?
-Cuando me fui a estudiar a la Universidad Tecnológica de Bahía Blanca. Allí apareció la oportunidad de trabajar en una compañía muy grande de computación, la NCR. Imagínese que fabricaban máquinas desde 1882. Trabajé doce años en la compañía.
-¿Y cómo llegó hasta acá?
-La compañía me trasladó a Tandil para atender el Banco Comercial, la Municipalidad y la compañía de Seguros El Centinela. Fue en 1981. Luego con tres técnicos de Mar del Plata armamos esta empresa y nos independizamos. El Banco Comercial fue uno de los más avanzados en informática de Tandil. Nosotros instalamos allí 23 cajeros automáticos. Recuerdo que nuestro primer cliente fue la Municipalidad. Le cambiamos las viejas IBM y de ahí pasamos a una máquina que tenía todo el municipio en línea. Fue en la época de Américo Reinoso como intendente.
-¿Y dónde tuvo el primer local?
-En la galería San Martín con un local muy pequeño. En ese momento tomé a un chico que todavía está conmigo, Fabián Mestralet. Y después nos trasladamos a un local de calle Mitre hasta que llegamos aquí hace 23 años, en Mitre y Chacabuco. El dueño de este local era el doctor Juan Carlos Estein, yo pasaba todos los días mirando el local, pensando que lindo sería alquilarlo, hasta que un día se dio y acá estamos.
-¿Y siempre se llamó Cass?
-Sí, siempre. Cass es un apócope de Compañía Argentina de Servicios y Sistemas. Es un poco ampuloso el nombre (se ríe). Al principio éramos cinco socios hasta que me quedé solo.
-¿Y hoy cuál es hoy la gran demanda?
-Nosotros trabajamos muchísimo con el servicio técnico. Venta también hacemos pero vendemos más profesionalmente. O sea no comercializamos al montón, sino que vendemos lo que el cliente necesita específicamente. La computadora está totalmente naturalizada, como el celular y el tipo de cliente que nosotros tenemos es de un rango profesional. O sea, son empresas o derivados de esa empresa que llegan a nosotros por recomendación. Atendemos bancos y empresas que tienen servidores grandes. Nos hemos profesionalizado mucho en ese sector porque veníamos de una compañía grande, con lo cual uno tiene otro espertiz. El hecho de habernos profesionalizado en el servicio técnico nos dio una capacidad mayor de saber qué venderle al cliente y para qué.
-¿Cómo están atravesando la actual situación económica?
-Es complicado. Nosotros tenemos absolutamente todos los insumos dolarizados. La suba del dólar nos produjo un gran problema, además de que no hay líneas de créditos viables. ¿Qué empresa puede producir como para cubrir una tasa bancaria del 60%? La realidad es que venimos superando la coyuntura porque tenemos mucho servicio técnico. Además hubo productos que las empresas debieron renovar, y también nos ayuda la consultoría.
-Lo último. ¿Cómo convive con la aceleración de los cambios tecnológicos? Porque es una de las industrias más dinámicas en ese aspecto…
-Mire, estoy en esto desde el año 1977 que empecé con las primeras máquinas y yo mismo me asombro de los cambios que hay, imagínese el que es un lego del tema. Lo fundamental es estar al tanto, es no quedar a contramano del cambio de las tecnologías y los saberes. Nuestro trabajo es estar todos los días viendo lo nuevo y comprendiéndolo para luego llevarlo a nuestros clientes.
Novedades
-
La CET distinguió a Muebles Colombo
EL DESAFÍO COTIDIANO QUE CELEBRA MEDIO SIGLO “La clave es analizar la situación día a día, para ver qué hacer a la mañana siguiente. Así llegamos a... ampliar [+]
-
La Agencia Berrozpe, camino al cincuentenario
Nació como un negocio de obsequios para el hombre, sobre todo en el rubro tabaquería, y poco tiempo después se convirtió en una de las más emblemática... ampliar [+]
-
PEKITA’S, EL MUNDO DE LOS JUGUETES
En 1992 Liliana Schonfeld tomó una decisión sin paso atrás: crear una juguetería. En este nuevo envío de “Así se hizo mi empresa”, la sección que prom... ampliar [+]
-
Así se hizo mi empresa: Mario Basso de AUROLIMP
ASÍ SE HIZO MI EMPRESA Mario Basso: “Empezamos en el cementerio y terminamos en Recoleta” En esta entrega de “Así se hizo mi empresa”, la secc... ampliar [+]
-
Así se hizo mi empresa: Zoma, deporte urbano en la ciudad cuna del tenis
En una nueva edición de “Así se hizo mi empresa”, la sección que promueve la Cámara Empresaria de Tandil, hoy abrevamos en la historia de Zoma Deporte... ampliar [+]
-
Así se hizo mi empresa: Bel Mar, confeccionando uniformes en su ruta al cincuentenario
Fundada el 1º de marzo de 1970 por Samuel Garfagnoli y su esposa Nilda Parsiale, Bel Mar es pionero en la confección de uniformes. En esta entrega de ... ampliar [+]
-
Así se hizo mi empresa: A cincuenta años de la farmacia que fundó el patriarca “Dino” Marzocca
El 15 de diciembre se cumplirá el cincuentenario de la fundación de la Farmacia Marzocca, que desde la esquina de la Avenida Marconi y Alsina mantiene... ampliar [+]
-
ASÍ SE HIZO MI EMPRESA: Esteban Magnasco: “Para emprender hay que tener coraje y pasión”
Promovida por la Cámara Empresaria de Tandil, en esta oportunidad la sección “Así se hizo mi empresa” se acerca a Don Atilio, la histórica firma que h... ampliar [+]
-
Ángel García: 45 años entre techos y galpones
Un día de 1975 pasó de techista a empresario y fundó lo que ya es un clásico: GALTECH. En este envío de “ASÍ SE HIZO MI EMPRESA” –la sección que promu... ampliar [+]
-
ASÍ SE HIZO MI EMPRESA: Las 2 Marías: 62 años en Villa Italia
Nació como una modesta despensa en el corazón de Villa Italia y terminó convertido en un supermercado que también ha sumado otros rubros. En este nuev... ampliar [+]